VIVIR FUERA DEL PRESUPUESTO ES VIVIR EN EL HORROR…
Estela Davis
Así decía el Gato Rangel, un amigo al que recuerdo con mucho cariño, porque además de buen amigo era muy ocurrente. El Gato Rangel le decíamos de cariño, y entre las muchas frases simpáticas que le recuerdo está aquella que según dijo un político al que llamaban “El tlacuache” era del ex presidente Alemán: “vivir fuera del presupuesto es vivir en un error” a la que el Gato sólo le cambió la última palabra: horror en lugar de error.
Son incontables los que sueñan con vivir pegados a la teta presupuestal de por vida y lo que menos les importa es como lograrlo y a costa de qué. Esto me recuerda a un personaje que se llama Andrés Manuel López Obrador, que se las arregla para ser noticia permanente en este país de muertos de hambre.
Nació Tepetitán en el municipio de Macuspana, Tabasco, el 13 de noviembre de 1953. Hijo de Andrés López y Manuela Obrador, comerciantes de origen español. Su abuelo materno llegó como exiliado a México procedente de Cantabria. Tuvo siete hermanos.
Con su primera esposa, Rocío Beltrán Medina, quien murió en enero de 2003, tuvo tres hijos: José Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo Alfonso. El 16 de octubre de 2006 volvió a contraer nupcias, con Beatriz Gutiérrez Müeller, quien es la madre de su cuarto hijo: Jesús Ernesto.
Inicio su carrera en la UNAM en 1973 y 14 años después (1987), terminó la carrera y se recibió en Ciencias Políticas y Administración Pública. Andrés Manuel López Obrador colaboró en la campaña del poeta Carlos Pellicer Cámara, quien ganó la senaduría por Tabasco como candidato externo del PRI, en 1976. Por lo cual, López Obrador obtuvo el puesto de Delegado del Instituto Nacional Indigenista en el mismo estado, mismo que desempeñó de 1977 a 1982. A principios de 1983 fue elegido presidente del comité ejecutivo estatal del PRI, cargo al que renunció en noviembre del mismo año, para regresar a la ciudad de México donde en 1984 asumió la Dirección de Promoción Social del Instituto Nacional de Protección al Consumidor.
En 1988 se unió al grupo de militantes del PRI, encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo; y ese mismo año participó en la Corriente Democrática. Posteriormente se separó de dicho partido, integrándose inmediatamente al Frente Democrático Nacional, que lo postuló como candidato a gobernador de Tabasco, elección que perdió ante Salvador Neme Castillo, entonces asumió la presidencia del recién creado PRD en 1989.
En 1994 fue candidato por segunda ocasión a la gubernatura de Tabasco, como candidato por el PRD, en esta ocasión la elección fue ganada por el candidato del PRI, Roberto Madrazo Pintado, y para variar Andrés Manuel López Obrador impugnó la legitimidad de los comicios. El perredista demandó la anulación de la elección y el establecimiento de un gobierno interino, petición a la que se sumaron el PAN y el PT.
Los perredistas bloquearon las instalaciones petroleras de Pemex, e instalaron un plantón permanente en la Plaza de Armas de Villahermosa, para evitar la toma de posesión. El último día de1994, Madrazo rindió protesta, pero no pudo entrar al Palacio de gobierno sino hasta finales de enero. ¿Les resulta familiar algo de esto? El 17 de abril de 1996, contendió por la presidencia nacional del PRD contra
Heberto Castillo y Amalia García. López Obrador ganó la contienda. Ocupó el cargo de presidente del PRD del 2 de agosto de 1996 al 10 de abril de 1999. Durante su gestión al frente del PRD, el partido ganó la primera elección para jefe de gobierno del Distrito Federal, con Cuauhtémoc Cárdenas como abanderado.
El 29 de marzo de 2000, Andrés Manuel López Obrador se inscribió como candidato para la elección de jefe de Gobierno del Distrito Federal. Su registro estuvo cerca de ser impugnado ante el Tribunal Electoral, ya que se alegaba que no contaba con los cinco años de residencia en la ciudad de México estipulados por el estatuto de gobierno. Demetrio Sodi y Pablo Gómez, aspirantes también a la candidatura del PRD, se inconformaron ante la precandidatura de Andrés Manuel. El PRI y el PAN llegaron a pronunciarse al respecto, pero finalmente no impugnaron. López Obrador ganó la elección interna y fue reconocido por el PRD como su candidato. Así el 02 de julio de 2000, ganó la elección para la jefatura de gobierno del Distrito Federal con un 34,5% de los votos emitidos, contra 33,4% de su más cercano rival, Santiago Creel del PAN. Fue en ese periodo, marzo de 2004, que se dieron a conocer los ” video escándalos”, que todos recordamos, de políticos cercanos a López Obrador jefe de gobierno de la Ciudad de México. Los videos fueron tomados con cámaras ocultas y luego hechos públicos.
En ellos se implicaba a colaboradores como Gerardo Ponce su secretario de finanzas, y su ex-secretario particular René Bejarano, en transacciones corruptas con el hombre de negocios Carlos Ahumada.
En 2006, López Obrador tomó protesta como candidato de la Coalición Por el Bien de Todos y obtuvo su registro como candidato a la presidencia de la república ante el Instituto Federal Electoral. En esta elección sus rivales fueron Felipe Calderón Hinojosa por el Partido Acción Nacional, Roberto Madrazo Pintado por la Alianza por México, Patricia Mercado por el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina y Roberto Campa Cifrián por el Partido Nueva Alianza.
Se dio como una contienda muy reñida pues al finalizar una tregua ordenada por el IFE, el candidato del PAN Felipe Calderón Hinojosa, comenzó a lanzar diferentes ataques en contra de López Obrador, acusándolo de ser un peligro para México y de intolerante. Una de las razones de esta acusación fue que López Obrador, durante un mitin en Oaxaca se refirió al presidente Vicente Fox como chachalaca (“cállate chachalaca” es la frase que todos recordamos.) También en los promocionales de televisión, algunos de ellos propiedad del Consejo Coordinador Empresarial se le comparó con Hugo Chávez, se le acusó también de haber triplicado la deuda del Distrito Federal y que en caso de llegar a presidente causaría una crisis al país y el aumento de la inseguridad en su mandato.
La campaña cerrada entre él y el candidato Felipe Calderón Hinojosa, plagada de acusaciones mutuas, aumentó su nivel de confrontación en los promocionales de televisión, causando conflictos en el seno del IFE donde se pidió la suspensión de los promocionales.
El 29 de junio de 2006 tuvo su último acto de campaña en el Zócalo del Distrito Federal, y el 2 de julio, concluyeron las elecciones. El 6 de julio se dio el fallo del IFE a favor de Felipe Calderón Hinojosa por ser el candidato con mayor número de votos.
López Obrador y sus seguidores se refirieron al presidente electo de México, Felipe Calderón Hinojosa como espurio y pelele, por considerar su gobierno ilegítimo. Él y sus seguidores tomaron la tribuna impidiendo al presidente Vicente Fox dar su discurso anual de actividades. También declararon su intención de sabotear la toma de protesta del presidente constitucional como lo marca la ley, el 1 de diciembre de 2006. Varios personajes del PRD declararon que apoyarían a López Obrador para “no permitir la toma de posesión de Calderón”. Pero Cuauhtémoc Cárdenas se distanció y en su momento dijo textualmente: «Yo soy muy objetivo, estoy muy claro sobre quién va a tomar el poder y quién lo va a ejercer», refiriéndose a la futura toma de posesión de Felipe Calderón Hinojosa. Por su parte, López Obrador tomó posesión como Presidente “legítimo” de la República en un acto simbólico el 20 de noviembre, donde anunció su gabinete. Muchos importantes perredistas como Zeferino Torreblanca y Lázaro Cárdenas Batel no asistieron y estuvieron en la toma de del presidente electo. López Obrador, pronto se olvidó que era el “presidente legítimo” y el 25 de julio de 2010, anunció anunció su participación en las elecciones presidenciales de 2012. Fue así que el 11 de marzo de 2012, en el Teatro Metropólitan, tomó posesión como candidato oficial a la Presidencia de México del partido Movimiento Ciudadano, uno de los partidos que conforman el Movimiento Progresista.
El 31 de agosto de 2012, Andrés Manuel rechaza el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sobre los recursos legales que presentó sobre posible fraude electoral en el proceso de elecciones el 1 de julio del 2012 al no aceptar como presidente electo a Enrique Peña Nieto, en conferencia de prensa que fue retransmitida por algunos medios, sentenció: “Aunque nos sigan atacando y nos acusen de malos perdedores, de locos, de mesiánicos, de necios, enfermos de poder y otras lindezas, preferimos esos insultos a convalidar o formar parte de un régimen injusto, corrupto y de complicidades que está destruyendo a México sentenció”: ¡Miren quien habla!
A su vez llama a los partidarios y a los que se oponen para reunirse el 9 de septiembre y dialogar actividades. Durante esta asamblea en el Distrito Federal, anuncia su separación de los partidos del Movimiento Progresista para comenzar la formación de un nuevo partido llamado MORENA.
Se dice que MORENA recibió del IFE 120,900,000 de pesos, como su presupuesto para 2016, ¿SERÁ?
Así nada más, lo dicho:
“VIVIR FUERA DEL PRESUPUESTO ES VIVIR EN EL HORROR”