Percepciones 5
Muy interesante la visita del Papa Francisco, tanto a Cuba (en lugar de México) como a los Estados Unidos. Me parece que fue la decisión perfecta, sobre todo en estos momentos en que ambos países empiezan a dar señales de entendimiento. Por otra parte los discursos del Papa Francisco fueron muy acordes con la controversia que se está generando en el país del norte con las opiniones de ese tipejo llamado Donald Trump. Ojalá y nuestros vecinos se hayan contagiado de un poco de la humildad que tanta falta les hace. Como parece haber sucedido con John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes por el Partido Republicano en el Congreso de los E.U., para más señas se trata del personaje parado atrás del papa Francisco durante el discurso en el Congreso, el de la corbata verde, que no dejó de llorar mientras el papa hablaba sobre la pobreza y los migrantes. Pues… ¿qué creen? Boehner con fecha 25 de septiembre presentó su renuncia al Partido que representa. ¡Aguas Trump!
Me llamó la atención que el papa no mencionara a Dios, María y Jesús, en su discurso, al menos yo no lo oí, quizás porque ya había empezado cuando encendí la tele. Me pareció que sus planteamientos fueron tan inteligentes y tan auténticos que no tuvo necesidad de apoyarse en las figuras tradicionales de nuestra religión para hacer un gran y exitoso discurso.
Otra cosa que también me llamó mucho la atención, fue la canonización como Santo de Fray Junípero Serra, la primera que se da en los E. U. Este hombre que sin conocérsele milagro alguno, que yo sepa al menos, fue tan grande su obra evangélica que ya había sido beatificado por el papa Juan Pablo II el 28 de septiembre de 1988. Aclaro que aunque no soy historiadora, tenía ciertos conocimientos sobre este personaje, especialmente de que manera llegó a Loreto encabezando un grupo de Franciscanos que vinieron a sustituir a los jesuitas expulsados del país. De todas maneras quise investigar más sobre él con el objeto de entender porque ahora es Santo y, naturalmente me dirigí al libro de Pablo L. Martínez, Historia de Baja California, bueno pues ahí encontré la información desde antes de su llegada, como llegó y como fue enviado a la toma y colonización de la Nueva California como se le llamaba al territorio que quedaba más allá del término septentrional de la península. Todo iba bien en el libro de Martínez. El 13 de mayo de 1769 Serra fundó la misión de San Fernando, la única de este lado de la actual frontera. De ahí se dirigieron a San Diego… Y a continuación me permito copiar para ustedes el párrafo del libro de Martínez de la página 276 donde le pone fin al asunto Serra.
“El resto del viaje no ofrece mayores novedades, por lo que nos bastará decir que estos conquistadores llegaron al Puerto de San Diego el 1º. Del mencionado año de 1769; y como lo que de ahí en adelante sucedió corresponde a la historia de la Alta California, los dejaremos aquí para volver a lo que nos interesa: la historia de Baja California.”
¡PLOP!
¡Híjole, recontra híjole!, y yo que pensaba estúpidamente que en esas fechas esa parte de la historia todavía era de nosotros los mexicanos; ¿pues que el Tratado Guadalupe Hidalgo no se firmó hasta el 02 de Febrero de 1848 y ratificado además el 30 de mayo del mismo año?
Y como ya me estoy enchilando, mejor aquí la dejamos y nos vemos la semana entrante…