Gonzalo Curiel Barba,

El gran músico y compositor mexicano nació en Guadalajara, Jalisco, el 10 de enero de y murió en la Ciudad de México, en su hogar, el 04 de julio de 1958, víctima de un infarto al miocardio. Era hijo del matrimonio de Juan Nepomuceno Curiel Guerrero y María de Jesús Barba Riestra, y tuvo dos hermanos: María Elisa y Juan Desde niño mostró inclinación por la música. A los seis años aprendió a tocar el piano, y más adelante la guitarra y el violín.

En su ciudad natal cursó todos sus estudios, hasta el cuarto año de Medicina, carrera que estudiaba debido a que su padre le exigía un título profesional. Pero su gran vocación por la música se impuso, y en 1927 dejó la universidad para trasladarse a la ciudad de México. Ya instalado en la capital, trabajó como pianista en una casa de música, para la grabación de rollos de pianola. Y así fue como se inició profesionalmente en la música. Entró a trabajar en la radio XEW y cuando llevaba dos meses ahí, el doctor y cantante Alfonso Ortiz Tirado lo invitó a que lo acompañara a una gira internacional, para sustituir a su pianista que estaba enfermo.

Esta gira le brindó a Gonzalo la oportunidad de dar a conocer su trabajo y talento, y le sirvió de plataforma para, más adelante, crear grupos musicales y convertirse en uno de los primeros artistas que trabajaron al frente de su propia orquesta con la que realizó giras por todo México, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile. La Orquesta de Gonzalo Curiel, que consolidó el prestigio del compositor, la conservó el maestro hasta su fallecimiento.

Durante su carrera Gonzalo Curiel incursionó en tres importantes áreas de la música: la popular, la de fondo para  películas y dentro de la música popular su obra fue muy amplia, pero sin duda es Vereda Tropical la canción con la que obtuvo mayores satisfacciones, debido a la popularidad que adquirió tanto nacional como internacionalmente.      Su canción también fue de las que más llegó al gusto de la gente.

Entre otras creaciones de Gonzalo Curiel que llegaron al gusto del público están Temor, Un Gran Amor, Caminos de Ayer, Son tus Ojos Verde Mar, Amargura, Incertidumbre, Calla Tristeza, Dime, Morena Linda, Noche de Luna, Desesperanza, Dolor de ya no verte, Me acuerdo de ti y Llévame.

En vida recibió muchos reconocimientos de diversa índole, pero han sido más los que se le han hecho después de su fallecimiento: algunas calles y avenidas en la República Mexicana llevan su nombre; varios bustos de bronce inmortalizan su recuerdo; se colocó una placa en la casa donde nació y, en febrero de 2001, el gobierno de Jalisco develó el Muro de los 100 Jaliscienses Ilustres, en donde figura el Mtro. Curiel.

En 2009, fue galardonado por la Sociedad de Autores y Compositores con el Reconocimiento Póstumo Juventino  Rosas, una presea post mortem, instituida para honrar a los autores y compositores mexicanos cuya obra ha trascendido las fronteras lingüísticas y culturales, permaneciendo vigente hasta nuestros días, para gloria de México en el mundo.

 

VEREDA TROPICAL

CAMINOS DE AYER