¿Y LAS INVERSIONES EN ENERGÍA SOLAR EN B.C.S.?
Se dice que en México se tiene una meta en cuanto a las energías renovables, donde se proyecta que para el 2024, el 35% de electricidad producida en el país provenga de fuentes limpias, asegurando que para lograr la anterior meta, se tienen comprometidos alrededor de 160 millones de dólares para el desarrollo de proyectos e innovación, si a esto le aunamos la recientemente aprobada Ley de Asociaciones Público Privadas para nuestro Estado de Baja California Sur, permitiría la inversión en este tipo de proyectos. Entonces debiéramos preguntarnos: ¿Dónde está el gobierno del estado que debería de estar promoviendo el desarrollo económico en esta materia?
Y mire usted por porqué. De entre las energías renovables, la solar fotovoltaica tiene una de las mejores perspectivas de crecimiento para B.C.S., ya que somos uno de los estados del país con mayor atractivo para invertir en éste rubro por nuestras condiciones climáticas y geográficas.
Entonces, ¿cuál es la razón de no apostar con más decisión en estos proyectos?, ¿qué fue demasiado el golpe del parque que se inauguró con bombo y platino en 2014 llamado “Aura Solar” y que fue destrozado por el huracán Odile?, ¿no sería que lo que se realizó con “Aura Solar” estuvo mal planeado, mal estructurado técnica y financieramente?
La falta de planeación, la adecuada promoción de inversiones y decisiones generadoras de empleo son evidentes, un motor importante del desarrollo es la inversión en infraestructura, que si bien el gobierno federal y estatal no tiene los recursos suficientes, la iniciativa privada bajo un modelo de asociación público privada puede llevar a buen término, entonces ¿Qué falta para negociar lo necesario?
Definitivamente la producción de energía solar se está volviendo competitiva con respecto a otras energías, lo que la vuelve una fuente atractiva para la inversión y generadora importante de empleo, la energía solar fotovoltaica tiene un precio competitivo, tanto para instalaciones pequeñas ubicadas en los techos y azoteas, así como para grandes infraestructuras, tales como plantas de energía solar a gran escala. Además, las plantas de energía solar fotovoltaica son, en comparación con otras tecnologías renovables, más rápidas y fáciles de instalar, lo que implica que los proyectos de energía solar fotovoltaica pueden presentar menor complejidad para su financiamiento comparadas con otras tecnologías renovables.
Por lo pronto el escenario esta puesto en bandeja de plata, se puede decir que con decisión y acertada negociación, sin trampas y corruptelas, sin juegos sucios bajo la mesa, podemos decir coloquialmente que bajo este tipo de infraestructuras se dará “Alumbramiento a las inversiones”, provocándose por consecuencia mayores y mejores empleos productivos y por ende una mejor calidad de vida.
Quizás nuestros tomadores de decisiones tomen cartas en el asunto, nuestro estado de B.C.S. puede ser la punta de lanza en el desarrollo de este tipo de proyectos, si bien es cierto que su funcionamiento y operación presagiaría una catástrofe si fuera manejada por el estado, la inversión privada viene a ser la solución al problema, y lo reitero, con absoluta transparencia, sin mochadas, con verdadero propósito de llevar a nuestro estado a otros niveles de desarrollo.
Ya deben quedar en el pasado los discursos apantalladores, donde se promocionan con bombo y platino actividades populistas, que si bien proporcionan beneficios, en el fondo son solo atole con el dedo a la ciudadanía, requerimos de inversiones generadoras de empleos bien remunerados, que propicien un verdadero futuro económico, de aspirinas y discurso ya estamos en definitiva artos. Sin embargo, y como siempre, la mejor opinión es la de usted.