El reporte de la OCDE sobre México
Recientemente la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), presento “El informe bianual, How’s Life (¿Cómo va la vida?), que ofrece una radiografía sobre el bienestar de los habitantes en los países pertenecientes a esta organización y algunas otras economías importantes a través de indicadores comparativos. El informe analiza temas relacionados con la calidad de vida de la población a través de once dimensiones.
En primer término, es importante saber que es la OCDE, para darnos cuenta de lo fundamental que ahí se genera como reporte. La OCDE es una Organización intergubernamental que reúne a 34 países comprometidos con las economías de mercado y con sistemas políticos democráticos, y dos países más en proceso de adhesión, que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial.
En el citado reporte, nos dan malas noticias, ya que se reprueba a nuestro país en varios indicadores, encontrándose México a niveles muy bajos comparado con otras naciones de las que pertenecen a esta organización.
Nuestra nación ocupa los últimos tres lugares en siete indicadores del informe, situándose el sitio 36, de 36 países, en educación y competencias, en seguridad personal; el penúltimo peldaño en Balance vida-trabajo y Relaciones sociales; y el antepenúltimo en Ingresos y riqueza, Vivienda, y Calidad del medio ambiente.
Aunado a lo anterior, no en el último lugar, como si esto fuera halagador, la salud ocupa el lugar 32, y el 28 en Empleo y Salarios. Pero bueno, no todo son malas noticias, también se obtienen buenos resultados, ya que por encima del promedio, ocupamos el lugar 21 en bienestar subjetivo, y en el indicador de compromiso cívico y gobernanza.
Me decían por ahí que era muy pesimista, puesto que los países que pertenecen a la OCDE y sus dos naciones unidas, existen estados con niveles importantes de desarrollo, tal vez tengan en algún sentido razón y no me pondré a debatir sobre ello, sin embargo, lo cierto, es que según el reporte, estamos muy por debajo de gran parte del resto del mundo, ¿o acaso Chile, República Checa, Estonia, Grecia, Eslovaquia, Turquía, Brasil, son súper potencias?
Lo cierto es que en México los pobres se encuentra en su nivel más alto de los últimos 30 años, donde en materia de desigualdad de ingresos, en las últimas tres décadas, el salario a caído en 40 por ciento de la población.
Además, el salario bruto de los mexicanos bajó entre 2009 y 2013 un tres por ciento, por lo que nuestro país se encuentra en el último lugar en cuanto a salarios brutos anuales de empleados de tiempo completo.
Por el lado del ingreso, el promedio de los mexicanos alcanzaba los 12 mil 182 dólares anuales, mientras el promedio del resto de los países de la OCDE (33 naciones) ascendió a 22 mil 284 dólares.
Si hablamos de educación, México está deshonrosamente, entre los países que alcanzaron su nivel más bajo en las competencias cognitivas en lectura, matemáticas y ciencias entre la población de 15 años.
Con respecto a las muertes por agresión, cantaleta que por desgracia se desarrolla no solo en toda la nación, sino también ahora en B.C.S., se menciona en el reporte, que las tasas son “más de cinco veces mayores que el promedio de la OCDE”.
Si hablamos de la Seguridad, la cual toma en cuenta el riesgo de los ciudadanos de ser víctima de crímenes en su país, en México 12.8 por ciento de las personas reportaron haber sido víctimas de un asalto durante los 12 meses previos, 3.9 puntos por encima de la media; además, de que el índice de homicidios es de 23.4 puntos, el más alto de la organización.
Por el lado de la salud, el nivel más bajo de esperanza de vida se observa en México, mientras que en más de dos tercios de los países de la OCDE, este rubro es de más de 80 años.
Total, estimado lector, cifras y datos que desde mi muy particular punto de vista son alarmantes, aun cuando me tachen algunos de pesimista. Lo importante de estos reportes, la moraleja, es tomar de inmediato cartas en el asunto y ponerse a trabajar para resolverlos.
La situación ahora nos obliga a preguntarnos, haciendo referencia al proverbio chino que dice: “Aquel que pregunta es un tonto por cinco minutos, pero el que no pregunta permanece tonto por siempre”, de ahí cuestiono: ¿De verdad se pondrán a trabajar en forma efectiva para subir los citados indicadores nuestro gobierno federal y los correspondientes gobiernos estatales?, ¿De verdad nuestro poder legislativo, nuestros senadores y diputados sabrán de estos datos, y tomaran las medidas necesarias para actuar?, ¿Seguirán anteponiéndose los intereses de partidos y personales en fin de una búsqueda burda del poder?. Dudas y más dudas, tan solo desde nuestra trinchera como ciudadanos por desgracia nos resta esperar. Sin embargo, y como siempre, la mejor opinión es la de usted.