En Opinion de...VIDA ARTIFICIAL EVOLUTIVA

Robots Abogados que litigan con Inteligencia Artificial || Law&Tech

Suena descabellado, pero lo cierto es que la Inteligencia Artificial (Programas de computadora que pueden actualizarse y “pensar” por sí solos), está siendo cada vez más utilizada en el entorno legal.

Estas tecnologías están revolucionando la forma en que los profesionales desarrollan sus funciones, no se trata de una simple moda, sino, de una necesidad ya que las firmas de abogados que no implementen este tipo de herramientas se verán superadas y desplazadas del terreno por aquellas que están modernizándose.

Entre todas las tecnologías que se están aplicando al ejercicio de la abogacía hay algunas que se destacan: Automatización robótica de procesos (Robotic Process Automation -RPA), Inteligencia artificial (IA), Big Data, Computación en la nube (Cloud computing) y Blockchain.

La revolución digital también está produciendo un cambio significativo en el comportamiento y en las necesidades de los clientes. Ellos están demandando cada vez más eficiencia, eficacia y transparencia por parte de los estudios jurídicos.

El término “Law&Tech” o “LegalTech” es aún muy difuso para la mayoría de los abogados. Un abogado que sepa aprovechar las soluciones “Law&Tech” podrá potenciar sus propias habilidades aumentando su productividad y adquiriendo una ventaja competitiva con respecto a sus pares, sin temor a ser reemplazados por un “Robot” ya que el ejercicio del derecho requiere una serie de capacidades propias de los seres humanos que difícilmente puedan suplirse con una máquina, por lo tanto subirse al tren de la modernización que traen el “Law&Tech” es clave para que las firmas comiencen a ser más competitivas.

La creatividad es el campo de batalla definitivo entre la inteligencia artificial y la humana” – Tim Schweisfurth

DoNotPay

DoNotPay comenzó en 2015 como una aplicación para impugnar multas de estacionamiento, pero desde entonces se ha expandido para incluir funciones que ayudan a los usuarios con muchos tipos diferentes de problemas legales, que van desde la protección del consumidor hasta los derechos de inmigración y otros problemas sociales, esta “IA” no sólo está ayudando a los abogados a revisar la evidencia documental. también les puede ayudar a preparar y estructurar documentos jurídicos bien citados y con el tono apropiado para solicitar alguna clase de licencia ante las oficinas de la ciudad. El “abogado robot” hace uso de la automatización para brindar consultas legales gratuitas al público. También la aplicación es compatible con Watson la “IA” de IBM.

Otras de sus funciones incluyen la capacidad de solicitar automáticamente reembolsos, cancelar suscripciones, obtener pruebas sin problemas, luchar contra el spam en los correos de las personas, combatir los precios volátiles de las aerolíneas y presentar reclamos por daños en las oficinas de Gobierno.

Joshua Browder (Fundador a los 19 años), describe su aplicación DoNotPay como “el primer abogado robot del mundo”.

Quizá pienses que los abogados humanos temen que la “IA” se entrometa en su campo. Pero algunos lo reciben con beneplácito, lo que se veía como una amenaza para el sector legal, se está transformando en una oportunidad. De esta forma se busca aumentar la eficacia en tareas como recopilar, analizar y preparar documentación de procedimientos legales, mantener en orden archivos o buscar materiales relevantes, lo que permite a los abogados centrarse en tareas que realmente aporten valor añadido.

ROSS

ROSS es una Inteligencia Artificial que utiliza el método “Random Forest” (Arboles de decisión), y fue creada por una “start-up” canadiense con el objetivo de convertirse en un asistente ultracualificado. Programado para entender el lenguaje humano, es capaz de dar su respuesta a las preguntas legales, citando las leyes y códigos correspondientes, utilizando la tecnología del superordenador Watson, de IBM.

En 2016, la prestigiosa firma estadounidense, Baker & Hostetler, contrató a ROSS para que formé parte del Departamento de Gestión de Quiebras, junto a un numeroso equipo de 50 abogados humanos.  Gracias a sus algoritmos, ROSS puede tener en cuenta la ideología del juez, las partes implicadas en el juicio y los tribunales de menor rango desde los que llegan las causas. Las respuestas de ROSS no son un copy paste. ROSS interpreta, ejecuta juicios de valor de acuerdo a un meticuloso estudio sobre la jurisprudencia, que almacena en su “base de datos”.

Muchos de sus detractores sugieren que la IA solo debería usarse como una herramienta para acortar los plazos de una investigación. Para optimizar procesos, pero no para suplir el puesto de un abogado profesional. Por otro lado, expertos en tecnología aseguran que la robotización no incrementará el desempleo, solo creará nuevos puestos de trabajo más especializados.

El profesor Richard Susskind, que preside el grupo de asesoría de “IA” del Alto Magistrado de Justicia de Inglaterra, dice que en la década de los 80” estaba realmente horrorizado ante la idea de un juez computarizado, pero que ya no piensa igual.

Indica que incluso antes del coronavirus, “Brasil tenía una acumulación de más de 100 millones de casos jurídicos, y no hay posibilidad de que jueces y abogados humanos puedan sacarse de encima una carga de ese tamaño”.

De manera que si un sistema de “IA” puede de manera precisa (digamos con un 95% de probabilidades) predecir el resultado del fallo de un tribunal, él dice que tal vez deberíamos empezar a pensar en manejar esas predicciones como determinaciones vinculantes, especialmente en países que tienen tanta acumulación de casos atrasados (como México).

Lo cierto es que las “IA” siguen ganando terreno en la realización de oficios comunes en nuestra Sociedad, pero eso no significa que les quitará el trabajo a las personas, “un robot podrá tener tu lógica, pero no tu talento”, Ya que “El robot siempre está al servicio del humano, no es al revés”. Por otro lado, debemos aceptar que las “IA” serán sumamente útiles, por ejemplo, como “una tecnología que unida al “Internet De Las Cosas”, la “Realidad Aumentada”, la “Realidad Virtual” o el “Mapping” nos permita reconstruir un crimen y ver en el juzgado la escena del crimen tal y como aparece la evidencia”, algo similar a lo que ocurre en la serie futurista “BlackMirror” de Netflix.

Los Despachos Jurídicos y contables en Baja California Sur aún son muy tradicionales y cerrados a la innovación, son pocos los despachos en el País que realmente brindan soluciones tecnológicas a problemas que actualmente tiene nuestra Sociedad, cerrándose a un mundo poco explorado en México, pero que a la larga se convertirá en la nueva forma de ejercer Derecho en el mundo.

Solo los que sean capaces de mirar hacia donde se dirige el futuro, serán los primeros en poder controlarlo” – Leonardo Leon.