Revolución traicionada

Sin tierra y sin libertad

Cuando escuchaba el informe del gobernador esperaba el apartado en que se refiriera al estrato agropecuario que como fantasma recorre las comunidades agrarias y rancheras. Salvo opinión en contra el informe no tocó la comunidad agropecuaria. Y le voy a nombrar al gobernador unos cuantos ranchos de la sierra de Guadalupe y San Pedro en el municipio de Mulegé:

La Marcelina y el Granaditos Agua Verde- El Pozo- Cantil Colorado- San Isidro- Uña de Gato- Las Cañadas- El Intermedio- Cuesta del Chileno- Cuesta de San Pedro- Nuevo Esfuerzo- San Gerónimo- Las Bebelamas- Las Cruces- Las Mariolas- El Llano Redondo- El Doroteo- San Javier- San Sebastián- Rancho Nuevo- La India- San Fernando- Los Gatos- Pie de la Cuesta- La Presa- El Cochi- El Huérivo- Santa María- San Venancio- Pénjamo- El Berrendo- El Ranchito- La Vuelta- El Difuntito- La Piedra Rajada- Agua Amarga- San Juan de las Pilas- El Cerro Amarillo- La Angostura- El Burro Norber- La Piedra Escrita- Los Polvorines- Paraje de los Arrieros- Piedra de Chemón- El Respaldo- El Caracol- Agua Caliente- El Aguajito- Los Sauces- Las Tunas- La Puerta- San Marcos- San Simón- San Juan- San Tadeo- San Joaquín- San Zacarías- El Álamo- El Paraje- Punta Gorda- Los Patos- Palo Verde- Santa Ana- Las Paredes- Los Pilares- San Quintín- El Dátil- San Matías- La Casa del Medio- La Matancita- Santa Isabel- El Pilón- La Carpa- Los Machos- Las Higueritas- El Mezcal- La Trinidad- La  Binorama- Loma Linda- El Mezquitito-  San Vicente- La Trampa- San Dieguito- Misión de Guadalupe- La Palma- El Potrero. Sin contar los ejidos de Vizcaíno y los de la sierra de San Francisco: Ejido Juárez, Zapata, Bonfil, rancho el Silencio… Todos los ranchos y comunidades, señor gobernador viven en la miseria por culpa de funcionarios rapaces que en las dependencias respectivas (Sagarpa y compañía) se han encargado desde “el triunfo de la Revolución Mexicana” de olvidar estas comunidades y empobrecer al campesino. Por  culpa de gobernantes como usted que ni siquiera en el papel los recuerdan independientemente que nunca se han preocupado por ellos. Basta pasar por la carretera después de Bonfil y entrar a un panorama aterrador: comunidades que antiguamente eran productivas, ahora retratan su miseria en casas abandonadas como su hubiese ocurrido una guerra. Los ejidos de Mulegé están en la miseria y abandono: Ejido Mulegé, 20 de noviembre, San Lucas, San Bruno. Y usted hablando de un mundo mágico en el que vive y viven los que con guayabera “al hombro” –como trofeo- pintaron un estado que nada más existe en ustedes.

Circuló  un comunicado de los ejidos de Los Cabos que en forma por demás ilustrativa describen la miseria del  campo sudcaliforniano:

Estamos desesperados, nuestra alfombra roja es de puro polvo. 

Ejidatarios de Los Cabos

Nosotros no tenemos alfombra roja, sino puras calles de polvo y arena, el gran sentir de los ejidos. Por eso, el Presidente Comisarial Víctor Ramírez Castillo del Ejido Ranchería La Trinidad hizo un enérgico llamamiento a las autoridades, a los demás ejidos y comunidades rurales, a la comunidad científica y académica, a los empresarios y a la sociedad en general, para que volteen los ojos a la dura realidad que están viviendo las comunidades rurales de BCS en pleno siglo XXI, en la reunión de Comisariados ejidales celebrada ayer en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, campus Los Cabos.

No tenemos agua, ni escuelas, ni electricidad, como en el caso del Ejido de Migriño donde el basurero lleva tres días de incendio y las autoridades ni por casualidad se asoman,  no hay transporte público de pasajeros como en el caso del ejido de La Ribera, no hay bancos ni cajeros automáticos como en el caso del Ejido El Ranchito o el Ejido de Caduaño, no tenemos policía, ni llega el celular o el pavimento, nada, como es el caso de 8 ejidos con más de cien mil hectáreas.

La delincuencia organizada nos está invadiendo y atemorizando, circulan camionetas muy raras día y noche, no tenemos centros de salud, ni teléfonos para llamar a una ambulancia, no llega ni la pastura para los chivos.

Estamos preparando un pliego de emergencia entre todos los ejidos, grandes y pequeños, con mucho sacrificio, para invitar al gobierno a que venga y se siente con nosotros, sin politiquerías ni engaños, para que vea lo que está pasando. Y por eso citamos para una junta de urgencia para el viernes 17 a las 17 en la misma universidad que nos abre sus puertas y nos da asesoría técnica como en el caso de los estudios edafológicos para los cultivos de mango en la Ribera solicitados por los extensionistas.

EL ULTIMÁTUM DEL 17 A LAS 17:

Ese día, dijo Víctor Ramírez Castillo, Presidente del Comisariado Ejidal de la Ranchería La Trinidad, en nombre de los demás Comisariados ejidales, integraremos el pliego de urgencia, que no será un pliego de mortaja, sino un aviso para la población pidiendo que sean solidarios con gente pacífica y buena como son los habitantes rurales de los ejidos. 

Mañana domingo estaremos en La Candelaria con Pascual Álvarez Martínez su Presidente del Comisariado Ejidal para entregarle una copia de lo que se ha determinado a la fecha, al delegado de la Procuraduría Agraria Nacional Eligio Soto López y nos asesoren, pues llevamos años luchando, como lo dijo Leopoldo Ojeda Castro el Presidente del Comisariado Ejidal de La Ribera y ni siquiera Transporte Público de Pasajeros tienen desde hace treinta años y cada vez que llueve no pueden salir ni entrar los cinco mil habitantes de la Ribera pues no hay puente en Santa Cruz y se lo han pedido a todos, absolutamente a TODOS, los candidatos de todos los partidos a todos los puestos y ninguno ha hecho nada. Cinco mil habitantes y tiene que venir un camión todos los días para llevar los niños a la secundaria pues no hay escuela en La Ribera y recorren 27 kilómetros diarios de peligro para ir y venir a la secundaria de Santiago.

Estamos hartos de ser los mendigos de BCS dijo Manuel González, Presidente del Comisariado del Ejido de Migriño, estamos tan pobres y tan abandonados que nos hemos acostumbrado a creer que esto es normal y que así debemos sobrevivir, pero cada día vemos como a Cabo San Lucas y a San José le ponen pavimento, electricidad, cines, escuelas, universidades, hospitales, grandes restaurantes a los que nunca, nunca hemos podido entrar, ahora ni siquiera a las playa y ya ni de lejos vemos el mar, hay grandes tiendas pero no podemos comprar ni un radio pues no hay energía eléctrica.

Este no será un movimiento de masas pues no queremos hacer política, queremos hacer un sacudimiento humano, emotivo y solidario de los empresarios y de los gobernantes. Si el 1 de enero no hay respuesta satisfactoria de la sociedad y de las burocracias, nos iremos a La Paz a tomar el barco a México para que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos la CNDH nos asesore y nos ayude a lavarle los oídos y los ojos a quien no quiere oír ni ver lo que está pasando en las zonas ejidales. No se les olvide que las colonias populares están en zonas ejidales en San José y en San Lucas. Mi correo: [email protected]

PASEMOS EL RUBICÓN: Me gustaría que el gobernador, así como reúne la clase perfumada para elaborar “mil estrategias y programas,” reuniera a todos  los ejidos del estado y les pidiera que de viva voz le plantearan las graves necesidades que padecen. El comunicado arriba expuesto dice mucho de la precaria situación en que viven los rancheros de la entidad. Solamente viéndolo se puede creer. Alea Jacta Est. Miembro de ESAC. 17-11-16