Loreto * Almejeros desplazados

Las nuevas reglas de operación — del juego– que quieren implantar en Loreto a quienes extraen almeja chocolata, surgida seguramente de algún connotado defensor del medio ambiente, — de esos que no cachan ni dejan batear– , amenaza una de las actividades no solo preponderantemente productivas de las que dependen para su sustento cientos de familias, sino una vieja tradición pesquera que le ha dado identidad a la otrora primera capital de las californias; la almeja chocolata y su extracción artesanal.

A alguien no le gusto que se siga extrayendo almeja chocolata porque se va a extinguir, y pretenden prohibir tal actividad. Me imagino que la idea surgió de alguno de esos que estiran la mano y cobran en dólares sin reparar que a los loretanos los “destetaron” con almejas chocolatas; que la extracción de la almeja chocolata está estrechamente ligada a la historia de esta centenaria comunidad y que la almeja chocolata es símbolo de identidad; ir a Loreto y no comer almejas chocolatas estofadas, gratinadas o crudas con limón y huichol, es como visitar California sin hacer una parada obligatoria en un Burger King.

Los almejeros, con todo y sus limitaciones, se han unido para defender lo que creen que es su justo derecho. Nadie se ha solidarizado con ellos no obstante que representan una buena cantidad de votos, tampoco les han informado de la supuesta medida. Saben de la pretensión por los rumores, maledicencias y amenazas que corren de boca en boca de lo que se trama en su contra. Como de costumbre, las autoridades brillan por su ausencia, la alcaldesa ha puesto oídos sordos ante la inconformidad y los medios de comunicación se han mantenido al margen, dicho en otras palabras, los han dejado solos y a la buena de Dios.

A saber, los ruidos contra los almejeros provienen de Ecoalianza de Loreto, un ONG’ que ha recibido el total apoyo de la Secretaría Estatal de Pesca para imponer las nuevas y discriminatorias reglas de operación para la extracción de la almeja chocolata. Sin más desplazan a los tradicionales pescadores loretanos que extraen el producto a base de pulmón negándole los permisos para realizar dicha actividad pero privilegian a quienes lo hacen con compresores y tanques de oxigeno con la peregrina excusa de que cuentan con pangas propias. Peor, les otorgan permisos a pescadores que no son de Loreto sino de La Poza, San Carlos y de otras partes del estado en franco perjuicio de los almejeros locales.

De ese tamaño es la injusticia que pretenden hacer contra de los loretanos a través de la Secretaria de Estatal de Pesca en abierta complicidad con Ecoalianza de Loreto; no han informado nada de nada, no han consensuado con nadie las nuevas “medidas” y, como los toros de lidia, va con todo y contra todo. ¿Échense ese trompo a la uña?.

Para cualquier comentario, duda o aclaración, diríjase a [email protected]

 

SOBRE EL CABRESTO

La semana pasada, hace ocho días, sesionó la Asociación Presencia Guaycura. (Tengo entendido que sesiona cada quince días). Ese tarde tuvieron de invitado al ex alcalde de La Paz, Alfredo Porras Domínguez. Fue, a juzgar por lo que presencie, una reunión informal y sin protocolos, de convivir y degustar unos ricos tacos de carne asada, chascarrillos y de anécdotas. A Alfredo Porras hacia varios meses que no lo veía, intercambie algunas impresiones. Alfredo Reyes Cerantes, el dueño del balón (Presencia Guaycura), atento con los demás invitados que esa tarde se dieron cita en la yarda de Fidel Trasviña. Por ahí se dejaron ver Joel Vargas, Pepe Gajón, el profesor Garma, Víctor Acevedo, Cesar Firmato Pozo, Enrique Beltrán — de los talacheros de Presencia Guaycura– , Juan Manuel Castro Vargas, Lupita Beltrán, Pilar de Beltrán — que sin su presencia habría sido el club de Tobi–, Gabriel Mayoral entre otros. En estos informales encuentros han participado y estado; Víctor Manuel Castro Cosio, Alejandro Tirado, Francisco Mena delegado del SNTE y Ramón Alvarado de la CNC, según me entere……El diputado Joel Vargas, de la fracción del PRI en el Congreso del Estado, se pronunció en Tribuna a favor de que el INE (Instituto Nacional Electoral) reconsidere la redistritación y propone que esta se lleve a cabo hasta después del proceso electoral del 2018, en proposición con punto de acuerdo presentado este martes 5 de julio de 2016.

En contraste, 7 diputados locales representantes de los municipios de Comondú, Loreto y Mulegé se pronunciaron en contra de la redistritación. El diputado Venustiano Pérez, que fijó un fuerte posicionamiento en contra de la pretensión del INE, al expresar que en diversas etapas de la historia sudpenisnular ciudadanos y ciudadanas de otras generaciones del entonces Territorio Sur de la Baja California y del actual estado han dado importantes luchas por el autogobierno y por el fortalecimiento de la autonomía como entidad federativa en lo político, en lo económico y en lo social. Recordó el legislador comundeño las luchas cívicas y políticas del Frente de Unificación Sudcaliforniano a mediados de los años 60 y del Movimiento de Loreto 70, y del proceso de transición de Territorio a Estado Libre y Soberano, “fueron hombres y mujeres que abrieron el camino por el cual transitaríamos otras generaciones de sudcalifornianos para seguir siendo dueños de nuestro destino”. En su intervención evocó la entrega a las mejores causas de los sudcalifornianos de ilustres personajes “la mayoría de ellos ausentes por haber concluido su existencia en esta vida, pero muchos de ellos inmortalizados en los muros de honor de este Congreso del Estado, con la finalidad de que iluminen el camino de todos los sudcalifornianos cuando se presenten situaciones que amenacen la autodeterminación de sus habitantes y obstaculicen el desarrollo de nuestro estado”….Salud.