JM de La Peña y León Portilla
Poco después de haber ocurrido — quizás en 1984– , Juan Manuel de La Peña QEPD, siendo alto funcionario del DIF-FONAPAZ, me platicó que en una de las visitas de don Miguel León Portilla, –máximo exponente de la cultura Náhuatl en nuestro país y del Dr. Miguel Mathes, QEPD a ciudad de La Paz–, donde dictaron una serie de conferencias magistrales sobre el pasado californio, auspiciadas por FONAPAZ, a él le tocó atenderlos; Juan Manuel que durante muchos años fungió de delegado de gobierno y después como delegado municipal en su natal San Antonio, de donde era originario, conocía muy bien los alrededores; sabía hasta donde “sesteaba” el ganado; identificaba cada ranchería y a cada ranchero por su nombre de pila y descendencia, de suerte que sin proponérselo fue por muchos años y hasta su muerte, el mejor cronista que haya tenido San Antonio. (Espero que mi buen amigo Jorge Amao lo interprete tal cual sin ninguna presunción, porque el mejor historiador del Real de San Antonio, es un título que a él le corresponde).
En sus años mozos, a Juan Manuel de La Peña le había tocado ver en varias ocasiones como algunos rancheros de los alrededores enterraban tambos con tatema en ese sitio; un rancho abandonado sobre la brecha a San Antonio de La Sierra, cuya superficie en algunos sitios es negrusca, con astillas de carbón y ceniza que contrasta que el color ocre y colorado de los alrededores; a simple vista se ve que en algún tiempo existió un rancho allí donde hoy “sestea” el ganado. (Posiblemente uno de los muchos ranchos de Manuel de Ocio, fundador del Real de San Antonio), fuera de eso nada en especial. Juan Manuel sabía perfectamente que Santana no escondía mayor misterio y decidió “probar” a los distinguidos historiadores (León Portilla y Mathes) y les platico que cerca de San Antonio existía un lugar donde había fuertes vestigios de asentamientos de una antigua civilización; León Portilla y el Dr. Mathes se interesaron y ¡fierros! pa’ Santana. Juan Manuel, haciendo el papel de guía, presumiendo ser portador de una rica tradicional oral, los condujo a los “sesteaderos”. Ya en el lugar, León Portilla se maravilló del sitio y de un posible hallazgo del pasado indígena, no así el Dr. Mathes que no le presto mayor interés salvo algunas ligeras observaciones para no desanimar a don Miguel.
Allí, sobre la sombra de un palo blanco y de unos viejos máutos, León Portilla embozó sus primeras hipótesis; lo que veían sus cansados ojos no dejaban la menor duda de que se trataba de un viejo asentamiento indígena, quizás de los primeros asentamientos en la península, mientras el Dr. Mathes paseaba su vista sobre los cerros de los alrededores disimulando su tedio. El periplo de los historiadores se llevó todo el día hasta que la luz del día les impidió seguir haciendo observaciones, recogiendo muestras, trazando líneas imaginarias con la mano sobre una posible extensión del asentamiento indígena. El Dr. Mathes no se veía muy convencido pero no quería contrariar a su colega, muchos menos en la tierra que León Portilla conocía al dedillo su pasado indígena.
De regreso a La Paz, hora y cuarto de camino, toda la plática giró en torno a Santana y su importancia en el pasado californio. Juan Manuel, solo escuchaba la plática y de vez en cuando soltaba su “dos” de bastos aportando “datos” o relatos que había recogido de la tradición oral, datos y relatos que no tenían mayor sustento que el imaginario del realeño. León Portilla no solo había quedado sorprendido sino maravillado del sitio que habían visitado y que ningún historiador había reparado de su importancia en el pasado indígena. Al día siguiente en su magistral disertación sobre el pasado indígena en BCS, ante la indiferencia de Mathes, León Portilla sacó a relucir el sitio de Santana donde presumiblemente se había asentado una antigua civilización de californios, que quizás habrían inspirado “Las Sergas de Esplandían”.
Recuerdo haber asistido a todas las conferencias que dictaron en aquel entonces donde hoy se ubica el “Museo Regional de Antropología e Historia de BCS”, en Altamirano y 5 de Mayo, así como en la centenaria misión de Loreto, que varias veces fue distinguida con la destacada presencia de don Miguel León Portilla, el Dr. Miguel Mathes así como de prestigiados historiadores que dictaron magistrales conferencias. En esa época, Eligio Moisés Coronado presidía FONAPAZ y fue un incansable impulsor y promotor para traer eventos culturales de primera al estado; después del paso del maestro Moisés Coronado por FONAPAZ, BCS quedó en el olvido.
Juan Manuel de La Peña murió y nunca supe en qué quedó lo del pasado indígena en Santana. Hace dos años visite la zona de regreso con mi familia de una carne asada en San Antonio de La Sierra, y el lugar sigue intacto en espera de que algún historiador noble y comprometido como don Miguel León Portilla desentrañe el misterio con el que Juan Manuel de La Peña despertó el interés de uno de los historiadores más prestigiados y nobles de este país; de don Miguel León Portilla.
Para cualquier comentario, duda o aclaración, diríjase a [email protected]
SOBRE EL CABRESTO
Mañana martes, en sesión Solemne del Congreso el Estado, se tributará un justo homenaje a don Miguel León Portilla, destacado historiador, por su aportación al legado histórico del pasado indígena en BCS….Y hoy lunes, en sesión extraordinaria de Congreso se desahogarán seis puntos de la orden del día; pronunciamiento del Dip. Joel Vargas, de la Fracción del PRI: Pronunciamiento del Dip. Alfredo Zamora de la Fracción del PAN: Primera lectura del dictamen con proyecto de decreto mediante la cual se reforman diversas disposiciones del marco jurídico estatal, relativas a la armonización en materia de desindexación del salario mínimo que presentan las Comisiones Unidas de Asuntos Fiscales y Administrativos y de Asuntos Laborales y de Previsión Social, y como último punto: Lectura, discusión y aprobación en su caso del dictamen con proyecto de decreto relativo a la iniciativa mediante la cual se reforma y adiciona la constitución política del estado libre y soberano de Baja California Sur, se expide una nueva ley de presupuesto y control del gasto público del estado de Baja California Sur, una nueva ley de deuda pública para el estado de baja California Sur y se reforma la ley orgánica de la administración pública del estado de Baja California Sur, que presentan las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Justicia, de Asuntos Fiscales y Administrativos y de Vigilancia del Órgano de Fiscalización Superior…..El próximo viernes 28 de octubre, en el Ágora de La Paz (Altamirano y 5 de Mayo) se realizará un homenaje póstumo al ex vocalista de los Muecas, Emilio “Milo” González, donde se amenizaran canciones de esa época por vocalistas de San José del Cabo –ex Muecas– y de esta ciudad, así que están cordialmente invitados, la admisión es gratis….Salud.