Fidel
Una de las primeras imágenes que me quedaron grabadas de Fidel Castro, fue durante la “crisis de los misiles”, en octubre de 1962; tendría escasos cuatro años de edad cuando escuche a través de un cuadrante de “9 bandas”, desde Florida, como los “gusanos” de Miami se regodeaban con la noticia y daban como un éxito la frustrada invasión a Bahía Cochinos un año antes ; mis primeras impresiones del mundo exterior e interior: Adolfo López Mateos entregaba los primeros libros de texto gratuito de primero a quinto año de primaria.
A partir de allí, la imagen de Fidel ha sido imborrable para mi; Fidel el amado; Fidel el odiado; el polémico y controvertido líder de la revolución cubana, al fin el único Fidel, el Fidel que condujo a su país a lo largo de medio siglo soportando un injusto y cruel embargo por parte de Estados Unidos; aislado por occidente y despreciado por Latinoamérica.
Desde mi tierna edad, contrario a la opinión de mis papás — que odiaban al “dictador”– he tenido simpatías por lo que es y ha sido uno de los personajes más destacados de los últimos 50 años en Latinoamérica, un auténtico Ícono en la lucha por la justicia y la igualdad; enfrentar a un imperio no es poca cosa y menos a lo largo de 50 años. No en balde escribió Gabriel García Márquez: “Una cosa se sabe con seguridad: esté donde esté, cómo esté y con quien esté, Fidel Castro está allí para ganar. Su actitud ante la derrota, aún en los actos mínimos de la vida cotidiana, parece obedecer a una lógica privada: ni siquiera la admite, y no tiene un minuto de sosiego mientras no logra invertir los términos y convertirla en victoria”.
De otra forma resulta difícil si es que imposible imaginarse su larga presencia en el escenario mundial, donde un gesto, ademán o una simple expresión salida de ese hablar “costeño” daban la nota, y daban la vuelta al mundo. Tal vez Juan Sabines, el laureado poeta chiapaneco lo describió con mayor puntualidad. “¿A quien se le ocurre nacer héroe en tiempos de mercaderes, Fidel?, le pregunto al líder cubano.
En esa época, a principios de los 60’s, en mi tierra no había agua ni luz eléctrica y poco qué comer; la vieja brecha de terrecería que conectaba a San José del Cabo con La Paz y radios de batería — recuerdo los RC Víctor de “9 bandas”– eran los únicos medios de comunicación que existían, de manera que no era difícil sintonizar estaciones de Florida donde los “gusanos” de Miami distorsionaban los acontecimientos o Radio La Habana que se escuchaba con fuertes interferencias; la XEW, “La voz de América Latina desde México”, escuchábamos noticias menos sesgadas pero al fin sesgadas de la realidad que vivía la isla.
Los Castro, familia pudiente de mi tierra (Caduaño) tenían un potente radio RC Víctor de “9 bandas” que se escuchaba varios metros a la redonda, y siempre sintonizaban las noticias a todo el volumen para que se escucharan más bien por presunción personal que por interés; ellos se apellidaban Castro Ruiz y el aún joven líder de la revolución cubana Castro Ruz, de manera que los parecidos en los apellidos le daban, según ellos, mucha prestancia.
La muerte de Fidel fue, como se esperaba, noticia mundial; en Europa la muerte del líder de la revolución cubana fue mejor redimensionada que en EEUU y en América Latina: El rotativo francés, Le Monde, fue quizás el medio que mejor la resumió tras una apretada síntesis; “lo que sorprende no es que Castro haya muerto, es que aún sin él Cuba sobreviva”, escribió el rotativo, mientras yo me quedo con el mito, con el revolucionario, con Fidel de quien en mis años mozos inspirados en su fuerte y recia personalidad entonábamos una vieja canción revolucionaria cubana una de las estrofas que aún recuerdo; “/Oyes Fidel te pedimos/que los curas corten caña/ si no lo quieren hacer/que los mandes para España/Cuba sí yanquis no/.” ¡Que tal!.
Para cualquier comentario, duda o aclaración, diríjase a [email protected]
SOBRE EL CABRESTO
Humberto Gutiérrez Briseño, Secretario General del Ayuntamiento de Comondú, en representación del alcalde, Francisco Pelayo, encabezó la Sexta Edición de la Cata del Vino Artesanal en San José de Comondú, los auténticos comondús, donde resulto ganadora Nélida Edith Romero, de San José de Comondú. Gutiérrez Briseño destacó el interés del alcalde Francisco Pelayo de apoyar e impulsar este tipo de tradiciones porque fortalecen la actividad económica local y generan ingresos para los habitantes del lugar….Al conmemorarse el 37 Aniversario de DICONSA, el Delegado de SEDESOL en el estado, Juan Alberto Valdivia Alvarado, destacó la importancia de esta filial de la Secretaria de Desarrollo Social en el abastecimientos de granos que integran la canasta básica….El alcalde de La Paz, Armando Martínez Vega, hizo público reconocimiento al cuerpo de regidores y sindico que integran el Cabildo del Ayuntamiento de La Paz, por su apoyo en la concreción de logros y resultados dados a conocer en su Primer Informe de Gobierno…..En sesión extraordinaria de Congreso de hoy se analizaran y en su caso, aprobaran, las leyes de ingresos de los cinco municipios, así como análisis y revisión de las cuentas públicas del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Mulegé……Salud.